miércoles, 1 de octubre de 2008

Entrevista a Édgar Guzmán Jorquera

Por Hugo Yuen
Creemos ver tres etapas en su producción poética, en la 2da. de las cuales se encuentra su libro Perfil de la Materia. ¿Concuerda con esta apreciación?
Sí, pero con una restricción: la de que entre la segunda y tercera etapas se da una transición estilística relativamente suave. Desde el punto de vista de los contenidos, entre estas dos etapas hay un tránsito hacia otros temas, de preferencia los ya esbozados en mis notas y otros que espero formen parte de mi programa poético.
.
En Perfil..., su trabajo más extenso y complejo, se hace gala de una seire de referencias cultistas (Lucrecio y Virgilio, v.g., están implícitos en los títulos de la segunda y tercera partes del libro). ¿Qué papel cumplen tales alusiones en un trabajo poético dado?
Esas alusiones, que no son muchas, según confío, consti¬tuyen una manifestación del fenómeno de la intertextualidad, cuyo estudio fue introducido por Bajtin y cuyo desarrollo se produjo entre los estructuralistas franceses y demás. Esta intertextualidad no debe confundirse con la influencia de otros poetas recibida por un autor, o la fuente que este utilice. Mediante la transcodificación, que es un recurso de los llamados "lenguaje estético" y "lenguaje publicitario", se crean sentidos al servicio de efectos poéticos. Tales sentidos se producen por un cambio de código, ya sea dentro de una obra en relación con otro código de la misma, ya sea dentro de una obra en relación con otro código de la misma, ya sea entre códigos de obras diferentes; particularmente, de diferentes autores. En "Un canto para Bolívar", Neruda dice "Padre nuestro que estás en la tierra, en el agua, en el aire/...", cambiando un código religioso dentro de uno poético. Fenómeno similar se da en el uso de epígrafes en los poemas o en los préstamos literarios (por ejemplo, versos de otros poetas que alguien incorpora en un poema suyo).
.
La pregunta anterior nos lleva a preguntarle respecto al contenido de su obra. ¿Considera usted que su formación filosófica otorga a su poesía un valor agregado?
Aunque parto de la idea de obra de arte, en la que la materia y la forma son indesligables e igualmente significantes (pues ambas son lingüísticas) y en la que el tema se convierte en contenido, en el sentido de tema desarrollado en un medio (en este caso, el poético), no pienso que el tema sea un elemento poético en sí mismo. En este respecto, los eventuales temas o elementos filosóficos en mi trabajo no añaden nada al valor estético que aquel pueda tener.
.
Algo distintivo en su poesía es el alto grado connotativo de sus versos, los que, sin embargo, mantienen una rigurosidad denotativa incuestionable. ¿Puede comentarnos ese singular rasgo de su poetizar?
Hace unos decenios se insistía que el significado de la poesía estrictamente tomada se agotaba en el plano denotativo (para utilizar la terminología de la pregunta; yo prefiero tratar este asunto entre los problemas epistemológicos de la poesía). Pero el plano denotativo también cuenta, por más que lo connotativo predomine, generando la famosa "opacidad" del texto poético respecto de la realidad. Esta idea sobre la función de la denotación está ya contenida en la posición madura de los formalistas rusos, que en un comienzo se concentraron en la connotación mencionada en la pregunta, por citar un ejemplo. En tiempos relativamente recientes se han ocupado de ella Goodman y Ricoeur. Un buen tratamiento de este punto se encuentra en McCormick.
El plano denotativo cuenta en razón de la dimensión semántica del texto poético. No obstante que en este, si ha de ser estético, el lenguaje llama la atención hacia sí mismo por medio de ficciones específicamente poéticas que erigen un nuevo mundo de sentido, este lenguaje no deja de significar algo extratextual, en la medida en que el lector puede interpretarlo desde el punto de vista de su competencia y de sus experiencias vitales.
.
¿Quiere decir esto que, no obstante su predominante carácter connotativo, toda poesía susceptible de ser interpretada, como ocurre en la mayoría de los casos, implica necesariamente una función denotativa?
Así es, si tomamos la pregunta en su sentido riguroso. En tal interpretación, el lector coteja por lo menos lo que pone el texto poético con las creencias que él tiene acerca de la realidad. Esto evidencia la presencia de una faceta epistemológica sui generis en la poesía, lo cual entraña una función denotativa en el texto poético.
.
Finalmente, ¿encuentra usted una unidad evolutiva en su quehacer poético, estilísticamente hablando?
Estilísticamente, se me dice, he pasado de una concisión con frecuencia mutiladora de las vestiduras del lenguaje y de lo accesoriamente poético en busca de una poesía exacta aunque descarnada a otra concisión que, persiguiendo la exactitud poética e incorporando las vestiduras y la sustancia que la ignorancia o la pereza me hacían descartar, se ha convertido en una densidad proclive a incrementar la cantidad de novedad y a reducir la redundancia.
.
Y temáticamente hablando...
En el tratamiento de temas y contenidos percibo que mi trabajo se ha orientado siempre a las visiones universales. Entre mis temas predominaba al principio la preocupación antropológica. Luego, la ontológica y metafísica, a la luz de la filosofía y las diversas ciencias y de la observación y reflexión personales.Actualmente me interesan los desarrollos de aspectos de temas antes tocados y de temas nuevos previstos o inpensados.